Bitácora Literatura contemporánea
EL
ROMANTICISMO
Por: Yubesdy Carolina Zapata Álvarez
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y
cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y
se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad
del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Algunos críticos
consideran Baladas líricas (1798), de Williams Wordsworth y
Samuel Coleridge, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que
apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary
Wollstonecraft. Son también importantes figuras en el Romanticismo inglés los
escritores John Keats, Percy Byssche Shelley, Charles Lamb y Sir Walter Scott.
En Alemania, la corriente se fraguó en las obras de Johann Wolfgang von Goethe,
Clemens Brentano y los hermanos Grimm, y en la ideología de los filósofos
Johann Gottlieb Fitchte, Friedriche Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y
Immanuel Kant, aunque este último se asocia más con la Ilustración.
El Romanticismo
penetró en Francia después de la Revolución (1789-1799). Figuras importantes
incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y
Victor Hugo. De hecho, el prefacio a la obra Cromwell, de Hugo, (1827) es considerado
el manifiesto del movimiento. En Estados Unidos, Edgar Allan Poe, James
Fenimore Cooper y Washington Irving son algunos de los escritores románticos
más destacados.
El periodo romántico en España fue tardío y
fugaz. Llegó a su apogeo a mediados de los años 1830, durante la primera guerra
carlista. Ya para el 1840 el Realismo había entrado en el panorama cultural. El
Romanticismo también llegó a Hispanoamérica. El indigenismo, la naturaleza y el
pasado nacional de cada país son algunos de los temas que más abordaron los
escritores latinoamericanos.
Exponentes principales del Romanticismo en España:
Ángel de Saavedra, el duque de Rivas
José Zorrilla
Mariano José de Larra
José de Espronceda
Francisco Martínez de la Rosa
Enrique Gil y Carrasco
Antonio Trueba
José Zorrilla
Mariano José de Larra
José de Espronceda
Francisco Martínez de la Rosa
Enrique Gil y Carrasco
Antonio Trueba
Mesonero Romanos
Gustavo Adolfo Bécquer (tardío)
Rosalía de Castro (tardío)
Gustavo Adolfo Bécquer (tardío)
Rosalía de Castro (tardío)
Exponentes principales del Romanticismo en América
Latina:
Jorge Isaacs
William Shakespeare
Esteban Echeverría
José Mármol
Andrés Bello
Ricardo Palma
Esteban Echeverría
José Mármol
Andrés Bello
Ricardo Palma
Temas:
Exaltación
del yo. Los románticos hacían
hincapié en el individualismo y el subjetivismo. De allí sugirió un interés en
el interior del hombre y los misterios de la subconsciencia. El énfasis en
el YO impulsa una
reivindicación del gusto particular, rechazando el principio de la belleza
universal.
Héroe
rebelde e inconformista. Los
románticos rescataron las grandes obras del Siglo de Oro, como las de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la
Barca. Los protagonistas de estas obras sirvieron como modelo del
prototipo romántico: Don Juan como el héroe rebelde y Don Quijote como el idealista y soñador.
Melancolía
y desengaño. Hay
un desgarro interior. Los románticos rechazaban la época que les tocó vivir, y
lamentaban la injusticia del mundo y fugacidad de la vida.
Evasión. Este desencanto llevó a una tendencia
evasiva. Los románticos se sentían atraídos a lo medieval, en particular lo
gótico, y los lugares exóticos. También había una fascinación por lo nocturno,
las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, las tempestades, los castillos
abandonados, lo terrorífico y la fantasía. Para los románticos no españoles,
España era un lugar exótico. Un ejemplo es Washington Irving, quien pasó un
tiempo en España y escribió Cuentos de
la Alhambra (1832).
Naturaleza
silvestre y hostil. A
diferencia de la naturaleza domada y estilizada del Neoclasicismo, los
románticos escribían sobre bosques, montañas y paisajes embravecidos. La
naturaleza representaba un espacio para experiencias espirituales.
Características:
- Surge en Alemania (Sturn and Drang: fuerza y empuje)
- Predomina el individualismo, el ansia de libertad y de pensamiento, la rebeldía, el nacionalismo, la sensibilidad y la imaginación.
- Se expresan los sentimientos íntimos del autor y se olvida el racionalismo de la época anterior.
- Se siente la vida como una tragedia y domina el desasosiego, la melancolía y el malestar.
- El inconformismo ante lo establecido.
- Predominan los diarios o confesiones íntimas.
- Se cultivan todos los géneros literarios y no se respetan las normas clásicas.
- Los temas más importantes son: la historia nacional y las tradiciones, la vuelta al pasado (la Edad Media) y paisajes remotos (paisajes lejanos y exóticos), la mujer como protagonista, los conflictos sociales, etc…
- Representantes importantes en Europa son: Goethe, Schiller, Leopardi, Rousseau, Víctor Hugo…
Géneros:
La oposición a las normas, un
rasgo principal de los románticos, se extendió a la producción literaria. No
respetaban los límites de géneros y mezclaban lo trágico con lo cómico y el
verso con la prosa. En la poesía reinaba la polimetría, y en la narrativa había
un interés especial en cultivar la novela histórica y el costumbrismo[1].
Fragmento:
Gustavo Adolfo Bécquer
Amor eterno
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
Lee todo en: Amor eterno - Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer http://www.poemas-del-alma.com/amor-eterno.htm#ixzz30noquTns
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.
Lee todo en: Amor eterno - Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer http://www.poemas-del-alma.com/amor-eterno.htm#ixzz30noquTns
El gato negro
de Edgar Allan
Poe
“Ni
espero ni solicito crédito por la historia extraordinaria y, sin embargo, más
familiar que voy a referir. Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegan
a aceptar su propia evidencia, yo debería estar realmente loco si así lo
creyese.
Sin
embargo, no estoy loco y con toda seguridad, no estoy soñando. Pero mañana
puedo morir y quisiera hoy poder aliviar la carga de mi espíritu.
Mi
inmediato deseo es mostrar al mundo, de forma clara, sucinta y sin comentarios,
una serie de simples acontecimientos domésticos que, por sus consecuencias, me
han aterrorizado, torturado y destruido.
A
pesar de todo, no trataré de esclarecerlos. A mí casi no me han producido otro
sentimiento que el de horror, pero a muchas personas les parecerán menos
terribles que barrocos. Tal vez más tarde haya una inteligencia que reduzca mi
fantasma al estado de lugar común.... Sentía una auténtica pasión por los
animales y mis padres me permitieron poseer una gran variedad de ellos. Pasaba
con ellos casi todo el tiempo y nunca me consideraba feliz como cuando les daba
de comer o los acariciaba....
Me
casé joven, y tuve la suerte de descubrir en mi mujer una disposición de ánimo
que no era distinta a la mía. Habiéndose dado cuenta de mi gusto por los
animales domésticos, no perdió ocasión alguna para proporcionarme algunos muy
agradables. Tuvimos pájaros, una carpa rojo dorada, un magnífico perro,
conejos, un mono pequeño y un gato.
Era
este último un animal muy grande y bello, completamente negro y de una
sagacidad muy sorprendente...
Plutón,
llamábase así el gato, era mi amigo predilecto. Sólo yo le daba de comer y
adonde quiera que fuese me seguía por la casa.... Día a día me hice más taciturno
e irritable, más indiferente a los sentimientos ajenos. Empleé con mi esposa un
lenguaje brutal, y con el tiempo le afligí incluso violencia personal
Como
es natural, mis pobres animales debían de notar el cambio de mi carácter. No
solamente no les atendía lo suficiente, sino que les maltrataba. Sin embargo,
por lo que se refiere a Plutón, aún despertaba en mí la consideración
suficiente para no pegarle...
Una
noche, en ocasión de regresar a casa completamente ebrio, de vuelta de una de
mis frecuentes guaridas de la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi
presencia.
Lo
cogí, pero él, horrorizado por mi violenta actitud, me hizo con los dientes una
leve herida en la mano. Se apoderó de mí repentinamente un furor demoníaco....”
EL POST ROMANTICISMO
Es un movimiento cultural, estético e
intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda
mitad del siglo XIX.
En un estilo musical hereda la estética de la música romántica de
tradición germánica. Desarrollándose hasta la primera guerra mundial, Richard Wagner dio los primeros pasos para
este estilo musical manteniendo lejos de
imitar su completo e imponente lenguaje musical, el post romanticismo se mantuvo en la línea de continuación con
las novedades introducidas en la ópera wagneriana.
El post romanticismo es caracterizado
por su nuevo estilo de composición de
Frederic Chopin y Franz Liszt
(compositores) y principalmente el
pianista y compositor de música
clásica Johannes Brahms; la última época del periodo romántico presenta unas
características formales y estilísticas más
acordes con el clasismo con líneas marcadas y definidas.
Características:
- En parte por rechazo, y en parte por cansancio de las formulas realistas, se produce en el último tercio del siglo una reacción de tipo idealista o post romántico.
- Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burgueses y eligen un tipo de vida más irregular y marginal, aferrados a la aventura, la soledad, el desarraigo, las drogas…por rechazo a la sociedad a la que pertenecen y a la misma existencia.
- Nace la bohemia, un modo anti burgués de concebir la vida y el arte basado en la rebeldía y la libertad.
- Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad, ni la denuncia.
El
Parnasianismo: bajo
el lema del arte por el arte, los poetas parnasianos, defienden una poesía
serena, impasible, con valor en sí misma. Buscan la inspiración en la pintura y
escultura, en la historia antigua y trabajan cuidadosamente la forma. El más
destacado de este grupo fue Leconte de Lisle, autor de "Poemas
antiguos"
El
simbolismo: es una
corriente estética surgida en Francia hacia 1885, que tiene como precursor a
Baudelaire. Conciben la poesía como algo misterioso, inexplicable, que permite
descubrir los secretos que encierra la realidad. Liberan el lenguaje en busca
de "la palabra total" y gustan de los vocablos raros.
Representantes post románticos:
HERMAN MELVILLE Y THOMAS CARLYLE: “La Madame
Bovary” de GUSTAVE FLAUBERT es
una novela posromántica. LORD ALFRED TENNYSON y ELIZABETH BARRETT-BROWNING y su marido ROBERT BROWNING son
también poetas posrománticos.
En la
música se funde el Romanticismo y el Barroco en Johannes Brahms, Sergei Rachmaninov, Giacomo Puccini (La Bohème, Madame
Butterfly), Charles Gounod y Piotr Ilich Chaikovski. También Gustav Mahler pertenece
a esta estética.
En
España son poetas posrománticos Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Augusto Ferrán, Luis Antonio Ramírez
Martínez y Güertero, Ricardo Blanco Asenjo, Manuel de la Revilla, José Velázquez, José Selgas y José Campo-Arana, y dramaturgos como José Echegaray y Joaquín Dicenta, y
melodramaturgos como Leopoldo Cano y Eugenio Sellés. A este
posromanticismo se pueden añadir un grupo de bohemios y malditos formado por el
ya citado Joaquín Dicenta, Manuel Paso, Pedro Marquina, Florencio Moreno Godino, Altadill, Pelayo del Castillo, Pedro Escamilla y Roberto Robert[2].
Otros
representantes:
Charles
Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé en Francia; Antero
de Quental en Portugal; Walt Whitman en Estados Unidos y Oscar Wilde, Louis Stevenson,
Rudyard Kipling, Joseph Conrad y Lewis Carroll en Inglaterra.
Fragmento: Ante diem quartum Idus Iulias:
Ludi Apollinares
Si pasas junto a la tumba eolia, oh
extranjero, nunca digas
que yo, de Mitilene la cantora, muerta estoy.
la tumba la erigieron las manos de los hombres:
tales obras mortales corren hacia el olvido.
Pero si me colocas al lado de las Musas,
– en mis nueve libros dediqué una flor a cada una -
sabrás que yo evité las tinieblas del Hades
y no saldrá ni un sol que desconozca
el nombre de Safo la poetisa.
que yo, de Mitilene la cantora, muerta estoy.
la tumba la erigieron las manos de los hombres:
tales obras mortales corren hacia el olvido.
Pero si me colocas al lado de las Musas,
– en mis nueve libros dediqué una flor a cada una -
sabrás que yo evité las tinieblas del Hades
y no saldrá ni un sol que desconozca
el nombre de Safo la poetisa.
Marco Tulio Laurea (S-I a.C.), Antología
Palatina, 7, 17.
Cartas Desde mi
Celda Por: Gustavo Adolfo Bécquer
CARTA PRIMERA:
Publicada el 3 de mayo de 1864, esta carta, la más extensa de las “Desde mi
celda”, surge del fuerte contraste percibido por el poeta entre le Corte, donde
acaba de estar, y la vida de “mi escondido valle de Viruela” donde “espera
recobrar la salud”.
Se trata de un
relato de viaje, necesario para informar a los lectores de la ubicación del
lugar desde el cual escribe y pinta lo que será el escenario de toda la serie y
también para proporcionar la sensación física de alejamiento, Los medios de
locomoción empleados: tren, diligencia y mula. Además describe las diferentes
sensaciones que durante el viaje experimenta. Nos describe a sus compañeros de
vagón entre los que destacan “un inglés alto y rubio”, un edil aragonés
“saludable, mofletudo y rechoncho”.
Finalmente describe
la última etapa del viaje en mula, dejándola ir a su paso lento y uniforme,
echo a volar la fantasía por los espacios imaginarios.
CARTA SEGUNDA: En
esta carta publicada el 12 de mayo, Bécquer tiene problema para “emborronar
catorce o quince cuartillos” y encontrara una bella forma de hacerlo
prolongando la descripción del monasterio y de su clima espiritual pero sin
romper con el mundo madrileño del que acaba de regresar, representado por el
periódico y todo lo que le rodea. El poeta se pregunta si lo escrito en la
aldea sintonizara con la sensibilidad de los lectores un periódico político,
como “El Contemporáneo”…
Texto propio con bases: Romanticismo y Posromanticismo
El término
"romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII y
XVIII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos toscos y
melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e
improbable.
Su carácter
revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un
orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre
de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la
esencia de la modernidad.
“Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de
sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un
movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional
desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un
romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y
materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de
un segundo movimiento, más maduro y menos teórico”[3].
Este movimiento literario contiene entre sus características la exaltación
del YO como la otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El
artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamente. Esa
exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos
esenciales de la época
Por otro lado el posromanticismo o
romanticismo tardío tomo lugar y dio su
máximo esplendor en Francia en el siglo XIX, donde dio lugar al
parnasianismo y el simbolismo en
literatura , los escritores y artistas se rebelan contra la forma de vida de
los burgueses y nace su espíritu
inconformista que demanda libertad , en medio de esta lucha los artistas y escritores se aferraban a la aventura de la soledad y al
odio de su misma existencia , de esta manera
algunos de ellos acabaron en
locura.
A pesar de
esta situación la poesía no tuvo mucho cambio, continua siendo romántica
aunque perdió parte de su interés para centra su atención en lo emotivo que
puede poseer el poema, por su parte
el teatro y la novela seguirá con su tendencia realista.
[1] Romanticismo en la literatura [on line]. About.com [citado el 14 abril del 2014]. Disponible en internet:
[2] http://conocimiento-y-literatura.blogspot.com/2012/10/el-postromanticismo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario